You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Felipe Godínez figura habitualmente en la nómina de dramaturgos de segunda fila del Siglo de Oro español y, sin embargo, fue un comediógrafo que en su tiempo gozó del favor del público asistente a las representaciones teatrales y de la consideración de destacados escritores. Las razones de esta postergación, más que a un cambio en el aprecio de sus valores literarios, son achacables a las dificultades para fijar su corpus dramático, que debió superar con amplitud en cantidad y calidad al hasta ahora conocido. En ello quizás tenga mucho que ver la singularidad de su persona y de su trayectoria vital: cristiano nuevo nacido en un hogar criptojudío, de familia inserta en las redes ...
Esta obra indaga en los orígenes familiares del dramaturgo del Siglo de Oro Felipe Godínez. En ella se trata de la persecución inquisitorial padecida en tierras portuguesas y en Venecia, del traslado a Andalucía y de la inserción socio-económica de unos refugiados religiosos. Otros aspectos centrales son la dispersión y ramificación de la familia en una amplísima geografía por razones comerciales y su ascenso por la escala social hasta el umbral mismo de la hidalguía. Al fondo, siempre presente, la mancha del origen: la sangre cristiana nueva del clan.
At the turn of the seventeenth century, Spanish lyric underwent a notable development. Several Spanish poets reinvented lyric as a melancholy and masculinist discourse that sang of and perpetrated symbolic violence against the female beloved. This shift emerged in response to the rising prestige and commercial success of the epic and was enabled by the rich discourse on the link between melancholy and creativity in men. In The Melancholy Void Felipe Valencia examines this reconstruction of the lyric in key texts of Spanish poetry from 1580 to 1620. Through a study of canonical and influential texts, such as the major poems by Luis de Góngora and the epic of Alonso de Ercilla, but also lesse...
In this groundbreaking study, Diana Berruezo-Sánchez recovers key chapters in the history of Afro-Iberian diasporas by exploring the literary contributions and life experiences of black African communities and individuals in early modern Spain. From the sixteenth to the eighteenth centuries, international trade involving chattel slavery led to significant populations of enslaved, free(d), and half-manumitted black African women, men, and children in the Iberian Peninsula. These demographic changes transformed Spain's urban and social landscapes. In exploring Spain's role in the transatlantic slave trade and its effects on cultural forms of the period, Berruezo-Sánchez examines a broad rang...
Esta obra estudia el pasado de las relaciones de noviazgo en sentido negativo, esto es, la ruptura de la relación de pareja y sus múltiples conexiones antes de la celebración del enlace matrimonial. El marco espacial y temporal seleccionado, la ciudad de Sevilla en los siglos XVII y XVIII, posibilita abrir una ventana a los conflictos que generaron las diferentes separaciones, así como a las motivaciones profundas de raíz económica, social, familiar- que se encuentran en su origen primero. No se olvidan las razones sentimentales, enlazando así con una historiografía, la de las emociones, que resulta de especial utilidad para analizar temas como los propuestos. Todo ello, con el telón de fondo de una justicia diocesana que entendía en las tales situaciones de conflicto según los principios canónicos y las realidades sociales del momento.
La relación del undécimo conde de Niebla con el poeta Luis de Góngora es el eje que vertebra en esta obra el estudio de las relaciones de las artes, la literatura y la cultura con los núcleos aristocráticos, en un espacio periférico y alejado de la corte. Cuatro son los focos de atención principales de la obra: Góngora y su relación con el entorno de la casa ducal de Medina Sidonia, el patrocinio ejercido por el VIII duque, don Manuel Alonso Pérez de Guzmán, la literatura cortesana generada por las relaciones de mecenazgo en tiempos de los Austria, y el coleccionismo.
La Constitución de 1812 vendría a incorporar dos de los rasgos característicos del Antiguo Régimen: La naturaleza sagrada e inviolable del rey en un sistema político de cosoberanía y la definición del catolicismo como la única religión verdadera. Lo que vendría a conformar una alianza entre el Trono y el Altar durante el siglo XIX, que se remontaba a la formación del Estado Moderno del XVI. Lo que daría lugar a una confusión sobre el relato de la historia que llegaría hasta nuestros días, de un pasado que dramáticos acontecimientos nos indicarían no haber concluido: qué es lo que dejamos en los libros, en los museos o en los sentimientos de injusticia insatisfechos quebrado...
La obra estudia la ruptura matrimonial en el antiguo Arzobispado de Sevilla (las actuales diócesis de Huelva, Sevilla y Jerez de la Frontera), en la segunda mitad del siglo XVIII. Un periodo en el que, pese al avance de la sensibilidad dieciochesca y sus renovadas normas de comportamiento en el ámbito público y privado, siguen vigentes muchos de los conflictos maritales localizados en siglos anteriores. Ante el tribunal arzobispal pasaron hombres y mujeres con sus razones y sus quejas -malos tratos, infidelidades, desgobierno...-, que nos ofrecen una imagen de la realidad por la que debieron transitar los matrimonios mal avenidos del momento. También, de las respuestas facilitadas por la Justicia y el Derecho canónicos de entonces.