You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
During Porfirio Díaz’s thirty-year rule, Mexico dealt with the press in disparate ways in hopes of forging an informed and, above all, orderly citizenry. Even as innumerable journalists were sent to prison on exaggerated and unfair charges of defamation or slander, Díaz’s government subsidized multiple newspapers to expand literacy and to aggrandize the image of the regime. In Guardians of Discourse Kevin M. Anzzolin analyzes the role and representation of journalism in literary texts from Porfirian Mexico to argue that these writings created a literate, objective, refined, and informed public. By exploring works by Porfirian writers such as Emilio Rabasa, Ángel del Campo, Rafael Delg...
La mala prensa que tiene el lugar común nos obliga a pensar desde sus rasgos odiosos: su inmovilidad, su falta de originalidad y su repetición forzosa son, sin duda, una mala tarjeta de presentación. En este trabajo, la autora propone examinar este recurso con nuevos ojos para encontrar, en la narrativa realista mexicana del final del siglo XIX, el lugar primordial que ocupó en la conformación de su poética.
Los de abajo, de Mariano Azuela, cumplió su primer centenario en 2015, pues sus veintitrés entregas originales aparecieron entre el 27 de octubre y el 21 de diciembre de 1915 en El Paso del Norte, un diario de filiación carrancista editado en El Paso, Texas, ciudad fronteriza donde residió por escaso tiempo el incipiente escritor, luego de su participación como médico de las fuerzas del ejército villista. La obra, también impresa como libro a fines de ese mismo año, fue ignorada casi de manera absoluta por la cultura mexicana en el siguiente decenio, hasta que una polémica literaria la puso en circulación a principios de 1925. Desde entonces, su paulatino reconocimiento dentro y fuera del país la convirtió en un clásico literario y, sobre todo, en la piedra fundacional de la narrativa de la Revolución Mexicana.
Un fantasma blanco recorre la cultura mexicana: el pulque; y de la mano de él (y a veces antes que él), aparece su padre: el maguey. Sus huellas, acumuladas durante siglos, son visibles en las infinitas representaciones de la cultura letrada y de la popular; por ejemplo, en la literatura de los siglos xix y xx, objeto de estudio de este libro. Los tonos de estos registros verbales van desde lo dramático hasta lo trágico, pasando por lo cómico, con un componente irónico casi constante. Quizá conforme cada quien avance en la lectura, vendrán a su mente algunos otros casos donde el pulque y el maguey son protagonistas, porque, como afirma el autor, retomando a Vasconcelos: «Por nuestra raza hablan el pulque y el maguey». A tal grado, que hay quienes proponen, entre las muchas etimologías sobre la palabra «México», la hipótesis de que ésta proviene de las voces nahuas metl (maguey) y xictli (ombligo), así como del sufijo co (lugar); o sea: en el ombligo del maguey. Aunque esta idea es más fantasiosa que científica, ilustra la importancia del pulque y del maguey en nuestra cultura.
En Diálogos culturales en la literatura iberoamericana presentamos alrededor de ciento cincuenta trabajos que analizan temas de Literatura Hispanoamericana y Brasileña, realizados, tanto por profesores, creadores o críticos de reconocido prestigio de importantes centros de investigación y universidades de Estados Unidos, Europa y otros lugares del mundo, como por jóvenes académicos que empiezan a sobresalir en ambas disciplinas. Los estudios tratan de contactos culturales e influencias, con diferentes enfoques, dentro del marco lingüístico hispano-luso, en un amplio espacio de tiempo que abarca desde el período colonial de sus literaturas hasta nuestros días, cuando se hace más ne...
Novelas, poesías, cuentos, piezas teatrales, calendarios, crónicas, editoriales, reportajes de nota roja, volantes, historias, diarios, proclamas o discursos políticos, todos ellos forman parte de la cultura escrita del México decimonónico. Es una cultura escrita que no estaba parcelada en géneros, pues resultaba sumamente difusa la línea que separaba el discurso político de la historia; la historia de la literatura; la literatura del periodismo; el periodismo de la hoja volante, y la hoja volante del discurso político. Tampoco estaba parcelada en autores, pues unos y otros escribían en diferentes medios y con diferentes estilos. Además, la pluma se sumó al sable en la construcci...
In the mid-to-late nineteenth century, as Mexico emerged out of decades of civil war and foreign invasion, a modern notion of honor—of one’s reputation and self-worth—became the keystone in the construction of public culture. Mexicans gave great symbolic, social, and material value to honor. Only honorable men could speak in the name of the public. Honor earned these men, and a few women, support and credit, and gave civilian politicians a claim to authority after an era dominated by military heroism. Tracing how notions of honor changed in nineteenth-century Mexico, Pablo Piccato examines legislation, journalism, parliamentary debates, criminal defamation cases, personal stories, urba...