You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
The Routledge Handbook of Political Communication in Ibero-America addresses the relationship between communication, politics, and digital technologies in Latin American and the Iberian Peninsula, a geographical space linked by social, cultural, and linguistic aspects. In recent years, digital media have been central in the dialogue established by political parties, institutions, the media, and citizens. In this hybrid space emerged certain phenomena that are of interest, particularly in the Ibero-American landscape, including disinformation and fake news, protests on social media, the organization of social movements, the relationship between the press and the state, political participation...
¿Qué usos hace la juventud de las redes sociales digitales? ¿Cuál es su percepción de las interacciones que se dan entre hombres y mujeres en estos espacios? ¿Para quiénes resultan más perjudiciales? ¿Cómo actuar ante situaciones de violencia de género en Internet? A estas y otras interrogantes responde el presente libro, que busca sensibilizar a sus lectores y lectoras sobre la necesidad social de erradicar los distintos tipos de violencia contra las mujeres, incluidas todas las formas de acoso por razón de sexo en las redes sociales online, donde se han instalado como en el resto del entramado social. A partir de un estudio de la población joven de Andalucía (España) y de entrevistas a expertas en la materia, concedidas en exclusiva para esta investigación, el texto relata la forma en que las personas jóvenes viven, sienten y se posicionan ante las múltiples violencias que sufren las mujeres, no solo de forma explícita, sino también de forma simbólica, en ese espacio de comunicación, interrelación y convivencia colectiva que son las redes sociales digitales.
En tanto que actividad social, el mensaje periodístico tiene su manifestación específica en los géneros periodísticos, hasta el punto de que durante mucho tiempo se ha llegado a considerar que la construcción de la actualidad se produce desde ellos, con ellos y gracias a ellos. Sabemos que, globalmente, la parte fundamental y más amplia de la prensa diaria se centra en el uso de los géneros periodísticos. Además de esto, los géneros periodísticos son géneros que reflejan el acontecer de un suceso y su interpretación, es decir, la información correspondiente y su comentario o valoración por parte del periodista.
Ya hace tiempo que las redes sociales han dejado de ser “nuevos medios” para pasar a formar parte del arsenal comunicativo habitual de todo tipo de instituciones públicas y privadas. Es por ello que hemos evitado emplear el término nuevo en el título de este libro, el cual se presenta, no como una ilustración de innovaciones tecnológicas y su aplicación a la comunicación, sino más bien como una panorámica sobre la realidad presente de la comunicación de naturaleza política e ideológica. Por otro lado, y dada la importancia que tienen en la actualidad Internet y las redes sociales a la hora de vehicular los intereses de los poderosos (y también de los contrapoderes sociales), era esperable que el factor de lo digital ocupase un lugar central en el libro.
La Universidad se encuentra en pleno progreso desde su tiempo cero; de hecho, halla su carta de naturaleza en la necesidad de mejorar el medio que la nutre y por y para el que existe: la sociedad. Rompiendo las viejas membranas de la enseñanza imperante hasta el siglo XX, las nuevas (r)evoluciones de contenidos y fórmulas, como lo fuera el EEES (o Plan Bolonia) o las TIC, suponen la respuesta a esas actualizadas necesidades docentes y curriculares. Las Humanidades, las Artes, las Ciencias sociales y la Docencia se reescriben, hibridando, gracias a los nuevos lenguajes y herramientas, contenidos otrora lejanos. La nueva Academia es poliédrica, ínter y multi disciplinar, dialógica y colab...
Die tiefe Wirtschaftskrise in Folge der Corona-Pandemie stellt Kubas Sozialismus vor eine ungeahnte Belastungsprobe. Die Regierung in Havanna hat eine grundlegende Reform von Wirtschaft, Institutionengefüge und Sozialsystem auf die Agenda gesetzt. Der Band vereint Beiträge führender internationaler Experten und von der Insel selbst, die aus unterschiedlichen Perspektiven die Herausforderungen analysieren, vor denen Kuba heute steht.
The economic crisis in the wake of the COVID pandemic is putting Cuba's socialism to a severe test. The government in Havana has added a fundamental reform of the economy, institutional structure and social policies to the agenda. This volume brings together contributions from leading international experts as well as from the island itself, analysing the economic, political and social challenges Cuba is facing today.
Social media and Internet data offer rich opportunities and vexing challenges for sociocultural research. Explaining and extending prior approaches, Netnography: Redefined is an indispensable guide to the understanding and conduct of Internet ethnography. With this volume, netnography is upgraded, updated and renewed with the latest netnographic research from media anthropology, geography, education, library sciences, travel and tourism, linguistics, media and cultural studies, sociology, sexuality, addiction research, gaming studies, and nursing, and multiple examples from the worlds of Facebook, Twitter, LinkedIn, and other social media sites. Like its predecessor, Netnography: Redefined i...
"In Going to Extremes, renowned legal scholar and best-selling author Cass R. Sunstein offers startling insights into why and when people gravitate toward extremism."--Inside jacket.
La historia del constitucionalismo cubano comienza en 1812, según varios historiadores, con la promulgación de la Constitución del 18 de marzo de 1812 como resultado de las Cortes de Cádiz, que dieron organización constitucional a todo el imperio español y en consecuencia a la Isla de Cuba que era parte de su territorio. En el 24 de febrero de 1976, en un acto solemne celebrado en el Teatro "Carlos Marx" en la ciudad de La Habana, la actual constitución cubana fue proclamada. El proceso para reemplazar a la Constitución del 1940 fue irregular ya que el gobierno no siguió el proceso elaborado por el artículo 286 de ese documento.