You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
None
La Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología ha promovido la edición de este libro, elaborado con las aportaciones de casos clínicos reales emanados de la práctica asistencial y remitido por los residentes en endocrinología, bajo la tutoría de sus maestros y gracias a la transmisión de habilidades y experiencias de sus médicos de base. Es un verdadero honor y privilegio trabajar en hospitales donde la actividad asistencial se combina con la investigación y la enseñanza, y lograr que el esfuerzo de nuestros alumnos se plasme en un instrumento útil para la discusión y análisis, como deseamos que represente este libro. Los casos clínicos han sido revisados cuidadosamente por los editores. Queremos agradecer a todos los participantes el tiempo dedicado a cada caso clínico y la oportunidad que nos dan de compartir su experiencia clínica.
La Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología ha avalado y editado obras de diferentes integrantes de nuestra Sociedad, que han sido de utilidad a nuestros socios y a personas que han necesitado de su información. Las obras Historia de la Endocrinología y Decisiones en Endocrinología (Análisis de Casos Clínicos) fueron las últimas editadas por la anterior mesa directiva. Este libro es el resultado final del esfuerzo y trabajo realizado por miembros de nuestra Sociedad y de algunos invitados que trabajan en instituciones educativas y/o hospitalarias, expertos en sus temas; tiene como objetivo proporcionar una herramienta al especialista en Endocrinología para el mejor diagnóstico y, como consecuencia, un tratamiento oportuno. Son típicas de nuestra especialidad las características clínicas de algunos padecimientos, las cuales son evidentes y se podría pensar en intentar un tratamiento de primera intención; sin embargo, no es tan simple, ya que la corroboración de la localización de una enfermedad, o alguna pequeña diferencia en los niveles bioquímicos, pueden modificar el abordaje terapéutico, el pronóstico y la evolución.
Los padecimiento endocrinológicos pueden ocasionar verdaderas urgencias que requieren ser identificadas oportunamente, ya que el diagnóstico es la base para establecer un tratamiento adecuado. No es infrecuente confundir y maldiagnosticar estas urgencias endocrinológicas, sobre todo las que son poco frecuentes para el médico internista, el médico de primer contacto y aun para endocrinólogo con poca experiencia. En este texto se han incluido los episodios de urgencias que suelen presentarse en pacientes con diabetes mellitus, enfermedades de las glándulas tiroides, paratiroides, suprarrenales e hipófisis, y los trastornos en las concentraciones de sodio y potasio séricos y de la hormona antidiurética; también se revisan las alteraciones en la función tiroidea e hipofisaria que se presentan en los pacientes en estado crítico, y finalmente se incluye la hemorragia uterina disfuncional, ya que el médico endocrinólogo, el internista o el médico del servicio de urgencias pueden enfrentar estos padecimientos.
Esta obra no pretende ser exhaustiva sobre el climaterio ni ser un curso sobre el tema, ya que para ello existen otros textos; su objetivo es analizar los puntos de controversia que han causado incertidumbre entre los médicos, analizando la magnitud del problema, dada la pirámide poblacional que tiende cada vez a ser más ancha en su parte superior. Se aborda también el problema de la obesidad -que en muchas ocasiones se agudiza en la posmenopausia-, así como las indicaciones de la terapia hormonal, los mitos y las realidades, los riesgos reales en el ámbito cardiovascular y el cáncer de mama, el manejo de la osteoporosis y la prescripción de terapia hormonal en situaciones especiales.
En los contenidos expresados en la literatura concerniente a la endocrinología como especialidad es posible encontrar cada vez mayores espacios dedicados a los aspectos moleculares del funcionamiento del sistema endocrino y las alteraciones patológicas del mismo. La revisión de los contenidos de los trabajos publicados en endocrinología, que ocupan espacios crecientes y enriquecen los conceptos básicos y clínicos de la especialidad, determinaron la propuesta de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología dirigida a estimular el estudio y la aplicación de la biología molecular. Esta obra contiene algunos de los esfuerzos iniciales del reto inmenso que implica la inclusión de la biología molecular en la práctica de la endocrinología.
Fisiología de los sistemas endocrino y digestivo es un texto conciso que abarca los principios y conceptos básicos más importantes de estas áreas de la fisiología. El contenido inicia con el sistema digestivo, donde se revisa la anatomía y fisiología de la pared intestinal, las hormonas gastrointestinales, y neurotransmisores. De igual manera se analizan los aspectos fundamentales de las funciones secretoras del sistema gastrointestinal, entre otros temas. Por otro lado, se explica la fisiología endocrina, donde, se exponen las características más relevantes del sistema endocrino y sus componentes; por mencionar algunos ejemplos se encuentra la glándula suprarrenal, las gónadas femeninas, la fisiología tiroidea, por mencionar algunos. El texto ha sido complementado con figuras y cuadros que facilitan la compresión y aprendizaje. Fisiología de los sistemas endocrino y digestivo, busca ser un libro de referencia para los estudiantes de medicina y de ciencias de la salud. Sin embargo, también sirve como guía para aquellos que se encuentren en estudios más avanzados y que requieren de un repaso efectivo de los conceptos fundamentales.
El campo de la biología ósea y mineral es cubierto frecuentemente en forma parcial durante el entrenamiento del médico general e incluso dentro de la especialidad de medicina interna, si bien tanto las alteraciones del metabolismo óseo como los estados de hiperfunción o hipofunción de las glándulas paratiroides, litiasis urinaria y osteoporosis son enfermedades que el médico enfrenta frecuentemente en su práctica general. Tradicionalmente su abordaje diagnóstico y su tratamiento se han considerado difíciles, y frecuentemente se deja de lado el estudio metabólico de estos pacientes y se toma una actitud algunas veces estereotipada en el manejo. El objetivo de esta obra es proporcionar las bases fisiológicas para entender las alteraciones más frecuentes en el metabolismo óseo y en la función de las glándulas paratiroideas. Se aborda primero el estudio de la fisiología, herramientas de laboratorio y gabinete; en los capítulos siguientes se tratan las entidades nosológicas más importantes.
Endocrinología clínica de Dorantes y Martínez, 5ª edición, es una obra que incluye los temas más importantes y relevantes de una especialidad en constante desarrollo y evolución. Debido a los grandes avances en tecnología médica, biología molecular y genómica, la endocrinología ha tenido un progreso asombroso manifestado por nuevas estrategias y aplicaciones en el diagnóstico y tratamiento que se han traducido en beneficios patentes para la salud de poblaciones y de los pacientes en particular. La estructura de la obra incluye los fundamentos fisiológicos del sistema endocrino, abordaje de la patología organizada por órgano endocrino y capítulos de gran relevancia y utilidad clínica debido a sus importantes implicaciones en la salud pública actual, como síndrome metabólico en niños, genética de la diabetes mellitus y disruptores endocrinos. Esta edición de la obra, avalada por la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología A.C., se refuerza como una guía sólida y confiable para el médico en formación o en práctica así como un excelente recurso de consulta y actualización para el profesional de la endocrinología.