You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
The continued existence of the Russian defence and arms industry (OPK) was called into question following the disintegration of the Soviet Union in 1991. Industry experts cited the lack of a domestic market, endemic corruption, and excess capacity within the industry as factors underpinning its predicted demise. However, the industry’s export customers in China, India and Iran during those early years became the OPK’s saving grace. Their orders introduced hard currency back into the industry and went a long way to preventing the forecasted OPK collapse. Although pessimistic predictions continued to plague the OPK throughout the 1990s, the valuable export dollars provided the OPK the brea...
La transformación económica en los paises del Este:una aproximación alternativa al enfoque ortodoxo; Transición económica en la Federación Rusa: del excedente monetario al caos financiero; Nuevas tendencias del proceso inversor ruso durante la transición hacia una economía de mercado.
El ascenso de la industria petrolera rusa en la última década ha supuesto la aparición de una nueva, e influyente, fuerza en el mercado internacional del petróleo. Rusia posee más recursos petroleros que cualquier país de fuera de la OPEP y rivaliza con Arabia Saudí por el liderazgo en producción y exportaciones. Este libro tiene como objetivo analizar la estructura organizativa y el potencial productivo de la industria petrolera rusa en la actualidad.
Recursos humanos en investigación y desarrollo.--V.2.
Este libro concentra su atención en las políticas económicas estructurales, es decir, aquellas que se encuentran orientadas a transformar el aparato productivo o la oferta de productos. Cada vez se le presta más atención a este tipo de políticas económicas, pero existen pocos trabajos en los que se sistematicen sus contenidos. En la primera parte de este libro se explican las políticas sectoriales; en segundo término, las políticas orientadas a cambiar el modelo productivo (de I+D+i y laborales); a continuación, las de tipo regulatorio (de regulación y de competencia) y, finalmente, las denominadas «de entorno» (de infraestructuras y de medio ambiente).
Paseaba por una de las céntricas calles de la capital de la isla de Jersey, Saint Helier, cuando tropecé con una losa en la acera, donde aparecía el nombre de un resistente antifascista de la Segunda Guerra Mundial en este curioso y pequeño territorio, en el Canal de la Mancha, de cultura anglonormanda, dependiente de la Corona Británica y ocupado por los nazis de 1940 a 1945. Aquel nombre era el de Vicente Gasulla, que resultó ser un joven republicano del barrio de Hostafrancs de Barcelona, que al fin de la Guerra Civil española se vio obligado a cruzar la frontera. Como la mayoría de exiliados, pasó una temporada en los campos de refugiados del sur de Francia hasta que, como escla...
En los últimos años, el estudio de las transformaciones sociales, políticas y económicas verificadas en la Europa del Este desde el derrumbe del comunismo ha experimentado en España un crecimiento que, si bien todavía no es posible calificar de geométrico, sí es al menos claramente perceptible e inequívocamente sostenido. Con trabajos en torno a “Las transiciones políticas y los procesos electorales”, “La construcción de las nuevas instituciones políticas”, “Cuestiones historiográficas abiertas”, “La recurrente problemática del nacionalismo”, “Los desafíos de la integración europea”, “Los conflictos interétnicos” y “La transformación de las políticas económicas y sociales”, el presente volumen –en el que se incluyen las comunicaciones que en noviembre de 2000 fueron presentadas al II Encuentro Español de Estudios sobre la Europa Oriental- brinda una amplia variedad de perspectivas sobre una región siempre convulsa que ha experimentado en los últimos años cambios que en otros contextos quizás llevarían décadas.
Estructurado en torno a seis grandes ejes temáticos llamados a sistematizar la rica variedad de los problemas analizados –«Obstáculos para la consolidación de la democracia en la Europa postcomunista», «Cuestiones de Sociología, Ciencia Política y Derecho Público», «Avances en la integración europea vs. tensiones en las relaciones internacionales», «La seguridad en los países del Este, antes y después del 11S», «Economía y políticas sociales» y «Cuestiones historiográficas pendientes»– y culminado con un intento de sistematizar y evaluar el progreso de los estudios sobre la Europa Oriental en España en las dos últimas décadas, el presente volumen constituye un ambicioso esfuerzo colectivo para brindar al público lector una amplia variedad de perspectivas sobre un mundo cada vez más complejo y cada vez más cercano.
El fundamento para establecer unas correctas relaciones internacionales es, sin duda, un buen entendimiento mutuo..El conjunto de trabajos de este libro representa una contribución importante para avanzar en el conocimiento de aspectos relevantes en los ámbitos sociales, económicos y políticos de España y Rusia.