You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Esta publicación presenta la historia del funcionamiento institucional y académico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas durante sus primeros sesenta años. La experiencia que le da al autor, el haber sido uno de los cinco primeros egresados de la universidad y su paso por diferentes cargos directivos al interior de la institución, le permite hacer un breve recuento de lo que fue la vida universitaria de 1951 a 2011, en la que se destacan diferentes eventualidades, positivas y negativas, que han marcado la historia de la universidad pública de los bogotanos.
Si es docente de Ciencias Naturales, Física, Química, Biología, Astronomía o afines, o está en proceso de formación, en este libro encontrará una manera de transformar su discurso científico en el aula. Mucho se dice actualmente de la necesidad de cambiar formas tradicionales de asumir los procesos de aprendizaje y de enseñanza, sin que se sepa exactamente cómo es que se logra este objetivo en el día a día de las instituciones educativas. En esta obra hallará un conjunto de reflexiones y experiencias que le permitirá analizar sus maneras de entender la profesión docente y proyectar visiones alternativas.También se suele decir que para enseñar ciencias no basta con saber el c...
Esta obra presenta un informe de investigación sobre la audición musical, como campo de estudio fundamental para la enseñanza de la música a nivel académico. La investigación se focaliza en caracterizar las concepciones acerca de las prácticas de audición musical en espacios académicos donde tradicionalmente no ha sido tratada como objeto de estudio. Se indaga por el pensamiento de los profesores sobre la importancia, la función y el alcance que la audición musical tiene en el campo disciplinar que cada docente desarrolla. La investigación se aborda desde un fundamento interdisciplinar basado en campos como la filosofía de la mente, el embodiment, la psicología cognitiva de la ...
En Colombia, hay autores y obras que dan cuenta de la literatura infantil y juvenil (LIJ), bien sea desde la idea de adaptación para los niños y los jóvenes de libros de la "gran literatura" para adultos, de literatura escrita para estas poblaciones o de literatura que niños y jóvenes se apropian para sí, a partir de la recomendación de un adulto o de las redes sociales y de los medios de comunicación masiva. A partir de la pregunta: ¿cuáles son los problemas, las tendencias, los autores y las obras más representativas de la literatura infantil y juvenil colombiana en los últimos veinte años? y con el interés por dar cuenta de la evolución de la literatura colombiana y del lugar que la LIJ se ha ido forjando en ella, este libro presenta el resultado de una investigación que indagó asuntos como los conceptos de literatura infantil y juvenil, las representaciones del niño y el joven como sujetos lectores, el lugar de la LIJ en la constitución del canon de la literatura colombiana, y la periodización en el marco de problemas y tendencias de la LIJ colombiana, entre 1990 y 2012.
El presente libro está dividido en ocho capítulos. Inicialmente se realiza una introducción a los compuestos de coordinación, su desarrollo histórico, nomenclatura e isomería. Seguidamente, y para mejor comprensión de la estructura de estos compuestos, se estudian las diferentes teorías del enlace químico. En el capítulo seis se abordan sus propiedades químicas, tales como su disociación en agua y reacciones REDOX. En los capítulos siete y ocho se estudian detalladamente las propiedades periódicas, físicas y químicas de los elementos de transición y sus compuestos.
Introducción a la modelización en física. Alfabetización científi ca y tecnológica es un libro que asienta la construcción del lenguaje colectivo en el aula de clases de física, en la que se presenta al profesor no como el omnipotente observador, sino como un participante tanto de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes como en los propios. El texto propone dialogar sobre algunas ideas de construcción de conocimiento científi co en el área de la física, tratándola a sí misma como una pregunta de la cual hemos participado muchos seres humanos; la física construye un modelo simplifi cado de nuestra realidad, sus leyes no son dogmas o creencias a seguir, sino ...
Este segundo tomo de Privilegios, méritos y obediencias reconstruye sociohistóricamente una serie de transformaciones sociales, urbanas y familiares que se produjeron en el tránsito de una sociedad urbana con marcados rasgos estamentales y una sociedad urbana de clases con múltiples insolvencias sociales; tránsito en el que se fue dando un proceso de expansión escolar en el conjunto de la sociedad urbana ciertamente lento y limitado. En medio de esto, el libro establece cómo las familias de distintos orígenes sociales suscribieron relaciones con la institución escolar en términos ajustados a cerrados criterios de clase, lo que no contribuiría a desvirtuar el monopolio educativo de determinados grupos sociales, y, por el contrario, permitiría que avanzaran unos modos particulares, cuando no privativos o exclusivos, de hacerse a la educación escolar, con lo que ello supondría frente al afianzamiento de un proyecto educativo con serias restricciones para contribuir a congregar al conjunto de la sociedad y para tramitar los problemas sociales que la atravesaban.
Desde que Edgar Allan Poe sentó sus reglas fundamentales a mediados del siglo XIX, el género policíaco ha evolucionado desde las formas más clásicas —la resolución de un enigma o un crimen, el acertijo y los juegos de la inteligencia— hasta la inmersión en los mundos del hampa, los laberintos urbanos y suburbanos donde imperan el crimen y la descomposición social. Esta transición de la novela policíaca a la narrativa negra y criminal la encontramos no solo en las narrativas nórdicas, europeas y del Lejano Oriente, sino también en América Latina en la obra de escritores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Marco Danevi y, más recientemente, Ricardo Piglia, Leonardo P...
La mampostería estructural, como sistema constructivo, es uno de los legados más antiguos de la humanidad. Son múltiples los casos en donde el desconocimiento generalizado de las propiedades, las características y los comportamientos de los materiales utilizados frente a cualquier requerimiento de carga pone de manifiesto los problemas tanto de diseño como de construcción. Esta es un referente claro y preciso sobre los requisitos de diseño y especificaciones de construcción, establecidas por la (NSR-10) y la (NTC), de acuerdo con el diseño y construcción de vivienda rural y edificaciones de hasta tres pisos de altura conforme al sistema constructivo en el territorio nacional
En este libro se presentan los resultados de investigación respecto a la formación en argumentación como base del pensamiento crítico. El ejercicio de proponer problemas y preguntas para propiciar la argumentación ha demostrado ser positivo en la construcción de conocimiento, así como usar ambientes digitales de aprendizaje para generar motivación y propiciar nuevas formas de aprender y formar docentes. La conjugación de estrategias en las que se usaron los ambientes Dígalo y Simas contribuyó en la innovación en el aula de clase, y esto permitió a los estudiantes mejorar sus habilidades argumentativas, generar el diálogo y favorecer una cultura participativa necesaria en la for...