You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Offering in-depth analyses of fifteen different queer films from the Iberian Peninsula, this collection shows how a diverse group of filmmakers from regions including Catalonia, Portugal, Castile, Galicia, and the Basque Country have produced films that challenge the region's conservative religious values and gender norms, while intervening in vital debates about politics, history, and nation.
This essay collection examines the cultural and personal world of girls and women at a time when their lives, their person, their realities, and their status are about to change forever. Together, the chapters cleverly create an in-depth study of the subject, and look at several cultural forms to offer a different approach to the popularly-held views of the bride. The critical essays in this edited collection are thematically driven and include global perspectives of the portrayals of the bride in the films, stage productions and pop-culture narratives from Nigeria; Kenya; Uganda; Tanzania; Spain; Ancient Greece and Ancient Rome; Tajikistan; India; Egypt; and the South-Eastern Indian Ocean Islands. This multinational approach provides insight into the intricacies, customs, practices, and life-styles surrounding the bride in various Eastern and Western cultures.
En este libro, el segundo del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer, se estudian e interpretan textos pertenecientes a gran variedad de literaturas y géneros que reflejan diversos mitos desde perspectivas peculiares, para intentar comprender, a través de la relación entre mito y mujer, la mentalidad de nuestra época y su forma de enfrentarse a "verdades" heredadas y establecidas en el pasado.
Malas es el sexto volumen del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer (siglos XX y XXI). Después de los estudios precedentes Universos femeninos en la literatura actual. Mujeres de papel, Tejiendo el mito, Ecos de la memoria, Mujeres a la conquista de espacio y Mujeres en la frontera, el seminario ha centrado su atención en la intrincada relación de la mujer con el concepto de bondad y maldad dentro de la cultura patriarcal. El concepto moderno de mujer buena, y su antagónica mujer mala, nace en las postrimerías del siglo XIX cuando a la mujer se le otorga la posibilidad de la agencia del bien. “El ángel del hogar” que describiera el poeta británico Coventry Patmore en su poema homónimo (1854) se contrapone a lo que hasta entonces la mujer “ha sido” en el imaginario de la cultura patriarcal: la demoniaca y tentadora Eva. En este volumen un elenco de investigadores e investigadoras nacionales e internacionales examinan en los diferentes capítulos cuestiones sobre la representación literaria y en las artes visuales de la buena y la mala señalando sus ambigüedades, contradicciones, paradojas y cambios.
Mujeres en la frontera es el quinto volumen del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer.Siglos XX y XXI. Después de investigar sobre autoras y personajes femeninos en la obra Universos femeninos en la literatura actual. Mujeres de papel, sobre la pervivencia y reescrituras de mitos femeninos en Tejiendo el mito, sobre memoria, compromiso y autoficción en Ecos de la memoria y sobre espacios físicos y simbólicos de las mujeres en Mujeres a la conquista de espacios, el seminario ha dedicado su atención al tema de las migraciones, los exilios, las diásporas y la movilidad geográfica y cultural en general. Si en el imaginario de hace unas décadas los que emigraban eran sobre todo ho...
Dado el momento demográfico que vivimos, la colección de volúmenes sobre literatura y mujer, de la UNED, no podía dejar pasar la oportunidad de reflexionar sobre ese gran componente identitario que es la edad. Esta, aunque fenómeno biológico, se interpreta socialmente y se articula en las estructuras de poder que gobiernan y definen las vidas tanto de hombres como de mujeres (y no solo en ese último tramo de la vida que tanto interés despierta últimamente). Como locus político donde se asienta lo que una mujer «debe» ser, es decir su «valor» social y cultural asociado a sus papeles de género, la edad presenta un fructífero campo de investigación para los estudios de la mujer...
Este noveno volumen de la colección Literatura y Mujer pone el foco en la relación irregular que mantiene la mujer con la ciencia en cuanto que sujeto y objeto de estudio del saber científico, y en cómo esta relación se ha visto reflejada, refractada y revisada en la literatura. Los capítulos que constituyen Mujeres en (con)ciencia invitan a la reflexión sobre los puntales de lo que consideramos el saber científico (razón, autoridad, logos) y los adjetivos que lo revisten (objetivo, neutral, universal). Se detiene especialmente en lo referente a la ciencia como definidora de la identidad de género, es decir, en las causas por las que aún hoy en día se asocia lo masculino al conoc...
Tomar públicamente la palabra ha sido a lo largo de la historia un privilegio masculino, sin embargo, a primera vista y en aparente contradicción, el hecho de contar de viva voz parece un territorio en el que las mujeres juegan un papel protagonista. La razón de esto se encuentra, entre otras cosas, en que la narración oral ha sido tradicionalmente considerada como un arte efímero y carente de legitimación cultural, del que las mujeres podían llegar a ser las auténticas depositarias. Esta es, sin duda, la sensación que se recibe cuando se leen las recopilaciones de cuentos de los siglos XIX y XX y se descubre que la mayoría de los folkloristas solían tener a una mujer como informa...
En este volumen, dentro de la extensísima producción autobiográfica y memorialística escrita por mujeres, se ha querido acotar el terreno prestando atención sobre todo a las obras de tipo testimonial, cargadas de compromiso ético y político, pero sin excluir otras facetas del género autobiográfico como la autoficción en sus distintos grados.
El libro es un reconocimiento textual y visual de la presencia y relevancia de las mujeres académicas de la Universidad de Zaragoza, cuyo distrito universitario comprendía las provincias de Zaragoza, Huesca, Teruel, Logroño, Soria y Navarra. Capítulo a capítulo, traza biografías personales o colectivas de las tituladas en Derecho, Filosofía, Ciencias, Medicina, Magisterio, Enfermería, Matronas, Practicantas, y Terapia Ocupacional. Las trayectorias profesionales analizadas muestran dos grandes modelos: cultas amas de casa, esposas y madres de familia o modernas profesionales diseminadas por toda España y fuera de ella. Historiográficamente considerado, este libro es un buen modelo para otras instituciones, puesto que la Universidad de Zaragoza es la primera en ofrecer su genealogía femenina.