You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Este material propone arquetipos para que los procesos educativos se vuelvan dinámicos, lúdicos, innovadores y transformadores, al integrar de manera intuitiva y apropiada las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Expone cómo diseñar y construir ambientes ricos de aprendizaje, en y desde la distancia, donde profesores y estudiantes actúan, colaboran, experimentan, construyen conocimientos y comparten información. En este sentido, este libro ofrece la posibilidad de explorar los recursos disponibles en la Web y descubrir cómo con insumos mínimos se pueden construir laboratorios cibertrónicos 3.0. También brinda a sus lectores, recursos y conocimientos tecnológicos digitales de base, para que sus aprendizajes evolucionen en procesos creativos, que los anime a indagar, experimentar, construir y socializar conocimientos, en todo momento, en cualquier espacio y de manera disfrutable.
El material contenido en este libro, pretende contribuir a la construcción social de una cultura digital educativa. En efecto, profesores, investigadores, estudiantes, directivos, tomadores de decisiones y estudiosos de la educación a través de sus aportaciones, tratan de allanar el camino, para elucidar la forma en que se construye socialmente una cultura digital educativa. Esto es, aquilatan la importancia de la construcción colectiva y el valor que tiene la tecnología digital, integrada de manera inteligente y racional a la educación. Entendemos por cultura digital educativa, al acopio de conocimientos e ideas que se generan y despliegan en el ejercicio de las habilidades intelectua...
Innovar es poner en práctica la creatividad. La innovación consiste en introducir creatividad en el trabajo y hacer cambios en las cosas y en los sistemas para volver realizable una idea, fruto de la creatividad. La innovación se puede ponderar y se vuelve factible gracias a la puesta en práctica de ideas creativas, a pesar de que la creatividad es subjetiva y resulta difícil de cuantificar.
El contenido de este libro está dedicado a mostrar algunos de los esfuerzos y avances realizados por docentes, investigadores y estudiosos con relación a sus experiencias y trabajos de integración de la Inteligencia Artificial (IA) en sus campos de estudio, sobre todo, poniendo de manifiesto sus bríos por transformar de manera adecuada la educación. Por todos es sabido que la IA es casi omnipresente. Por lo tanto, debemos conocer cómo es que funciona, para qué sirve, cuáles son sus límites, sus ventajas y, sobre todo, sus desventajas. Podríamos mencionar someramente que uno de los impactos más definidos de la IA en el estudiante, podría ser la posibilidad de que tome notas de ...
La revolución digital que los avances tecnológicos ha provocado en el mundo contribuyó a la aparición de una sociedad compleja, diversa y globalizada que demanda una educación que encare los retos de formación y de conocimientos que requieren los estudiantes del siglo XXI. Ante el panorama de surgimiento de nuevos paradigmas educativos como el de la inteligencia artificial (IA), a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las deberíamos pensar también como procesos educativos, para concebir así, al Aprendizaje 4.0 como un continuo que se desarrolla indistintamente en cualquier espacio y lugar.
Este libro pretende demostrar que es factible a partir de narrativas naturales (lenguaje materno), apoyar a los lectores para que puedan ejercer el pensamiento computacional. El cual supone el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo, heurístico, recurrente, abstracto, tecnológico, recursivo, informático, humanista, matemático, entre otros, en la solución de problemas de la vida real. Ubica al estudiante en un medio ambiente tecnologizado que integra distintas áreas del conocimiento (pedagogía, mecánica, electricidad, electrónica, informática, inteligencia artificial, geometría, matemáticas, física, entre otras), con el objetivo de construir, integrar y poner en práctica ...
Este libro parte de una derivación fundamental: ¿cómo el ejercicio del trabajo colaborativo puede privilegiar y potenciar la investigación educativa y construir conocimiento de una manera más acompañada, más amigable, más eficaz y más disfrutable? En efecto, un grupo de docentes-investigadores en servicio, se planteó la tarea de reunirse para discutir sobre algunas problemáticas y temas educativos interesantes para entre todos, tratar de resolverlos o por lo menos plantear soluciones colaborativas que satisficieran las problemáticas en boga. Para hacer esto, se conformaron en distintos grupos, y una vez definidas las problemáticas y/o temáticas, se dieron a la tarea de trabajar de manera colaborativa en y desde la distancia. El objetivo del ejercicio fue, contribuir de manera colaborativa con una solución a las dificultades educativas y presentarlas, de manera colectiva para su posible difusión y socialización mediante una publicación electrónica.
La orientación de este trabajo forma parte del deseo de la Sociedad Mexicana de Computación en la Educación (SOMECE), de fortalecer su posicionamiento en el tema de la educación en y a través de la tecnología, mediante acciones relacionadas con la educación digital. En esta ocasión, se despliega el tema de la transformación digital educativa. La transformación digital educativa es de hecho una trama en que la SOMECE se ha involucrado y promueve mediante acciones educativas innovadoras, para tratar de cerrar las brechas entre las ciencias digitales y el público en general.