You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
En el marco del jubileo por los 450 años de historia de la Arquidiócesis de Bogotá, se presentan de manera crítica y desde distintas miradas disciplinares, no solo la impronta arquidiocesana en el ámbito evangelizador, sino a una institución, que lejos de aquella mirada monolítica de su quehacer, ha sido dinámica y dinamizadora de diversos procesos socioculturales, económicos y políticos en la historia nacional, cuya incidencia o repercusión puede constatarse a través de los diferentes capítulos escritos por los expertos sobre el tema convocados para esta obra.
En atención al desafío de la hermandad, propuesto por el papa Francisco en Fratelli Tutti, esta obra -en la que participan 35 biblistas de América Latina y Europa-, aborda la temática, en primer lugar, desde los grandes corpus literarios del Antiguo y del Nuevo Testamento. A continuación, presenta una serie de aproximaciones contextuales en que diversas situaciones o problemáticas sociales, étnicas, políticas, ecológicas, ecuménicas o de género constituyen el punto de partida para su abordaje crítico con una perspectiva bíblica. Finalmente, desde una clave intertextual, se estudia el modo como la hermandad ha sido entendida desde algunas expresiones del judaísmo del Segundo Templo, los orígenes del cristianismo, el islam, el arte y la literatura, teniendo a los textos bíblicos como eje común.
Los Evangelios testimonian que Jesús no estuvo ajeno a las ciudades. Al contrario, en ellas desarrolló diversas actividades relacionadas con el Reino de Dios como horizonte de plenitud urbano. Por eso es tan importante ver si el mundo urbano de hoy podría ser escenario de revelaciones de lo que Dios quiere para la ciudad. Este libro brinda una aproximación a esta búsqueda. ¿Son nuestras ciudades lugares de morada de Dios o lugares de ausencia y rechazo del proyecto divino para ellas? Si es lo primero, ¿qué significa eso? Y si lo que impera es lo segundo, ¿qué nos interpela? Este estudio hace un recorrido por la Biblia buscando signos de presencia y ausencia de Dios en las ciudades.
Este texto es una reflexión que surge a partir del diálogo directo con los estudiantes, con sus preocupaciones, sus inquietudes, sus dudas, su desconocimiento, desconfianza y anhelos frente a los escenarios políticos que reconocen. El lector hallará aquí los siguientes capítulos: 1) "O blanco o negro": el problema de hablar de política en Colombia. 2) Corrupción y violencia: la frustración política en Colombia. 3) Diferencia entre hacer política, hablar de política y escribir pendejadas en las redes sociales. 4) ¿Derecha o izquierda?: breves similitudes y diferencias para tener en cuenta. 5) La falsa objetividad: el verdadero problema de los medios informativos. Y otros dos capítulos más.
World Christianity, Urbanization and Identity argues that urban centers, particularly the largest cities, do not only offer places for people to live, shop, and seek entertainment, but deeply shape people's ethics, behavior, sense of justice, and how they learn to become human. Given that religious participation and institutions are vital to individual and communal life, particularly in urban centers, this interdisciplinary volume seeks to provide insights into the interaction between urban change, religious formation, and practice and to understand how these shape individual and group identities in a world that is increasingly urban. World Christianity, Urbanization and Identity is part of the multi-volume series World Christianity and Public Religion. The series seeks to become a platform for intercultural and intergenerational dialogue, and to facilitate opportunities for interaction between scholars across the Global South and those in other parts of the world.
"State of Return theoretically explores the concept of "return" and ethnographically traces different experiences of return migration across the globe with emphases on temporality, kinship, and citizenship. Collectively, contributors show how return significantly reconfigures the lives of people as they move across borders"--
Comment les laïcs se sont-ils impliqués dans la chose religieuse, en y investissant de l’argent, du temps, du capital symbolique et même émotionnel ? L’Église des laïcs questionne l’initiative des fidèles auprès des institutions religieuses, entre le XVIe et le XXe siècle, notamment dans la vieille Europe et les espaces américains dominés par les Ibériques. L’ouvrage observe ces modalités d’investissement dans le sacré au sein du catholicisme, tout en dressant des passerelles avec l’islam, les christianismes orientaux, la religion orthodoxe. Quelles stratégies, quelles formes de participation, quelles sensibilités les acteurs sociaux ont-ils mobilisé pour agir sur les institutions de l’Ecclesia et en leur sein ? Quels retours sur investissement en espéraient-ils ? Peuton mesurer les bénéfi ces de leurs engagements ? Tenter de répondre à ces questions, c’est réfléchir à ce qui se joue dans l’économie de la grâce et du don que pratiquent les laïcs, en confrontant leurs attentes et leurs dividendes.