You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Les presento la segunda edición de Intoxicaciones en la Práctica Clínica , lograda gracias a un importante trabajo en equipo entre diferentes especialistas, residentes y estudiantes junto con el apoyo de la Editorial Distribuna, que creyó en este proyecto. Nuevamente, al igual que con la primera edición, nuestro objetivo es brindar una guía práctica y confiable de las intoxicaciones más frecuentes en el ámbito nacional con base no solo en la experiencia de los profesionales a cargo de cada capítulo, sino también en la revisión exhaustiva de la literatura actualizada. Se han implementado algunos cambios con respecto a la primera edición. En primer lugar, se incluyeron algunos tem...
La TOXICOLOGIA de Córdoba se ha convertido en un clásico desde 1986, en esta su quinta edición se incluyen capítulos con temas novedosos y sobre todo con temas que son de interés en nuestro medio que se han hecho necesarios para completar el panorama que frecuentemente toca atender al especialista. Aunque el libro está dirigido a profesionales y estudiantes del área Biológica, medicina, enfermería, veterinaria, etc., el lenguaje que se utiliza es claro y sencillo con el fin de hacerlo comprensible a los estudiantes de áreas diferentes como ingeniería agronómica, jefes de seguridad de empresas a quienes algunos términos comúnmente utilizados por los toxicólogos pueden resultar ...
Los textos colectivos con muchos autores ostentan su propia identidad. Por un lado, la heterogeneidad —que puede ser una virtud en la medida en que se exponen visiones distintas—, por otro, la dificultad para coordinar los esfuerzos, la necesidad de asediar a los autores, de sustituir oportunamente a quienes se atrasan, distribuir equitativamente los créditos y confiar en la idoneidad de los elegidos. Hasta se han roto amistades cuando los compiladores acosan a los colaboradores. Esta complejidad se potencia cuando se trata de una propuesta internacional como esta; por más que las tecnologías vigentes para la comunicación han remediado muchos obstáculos, la distancia no ha desaparecido del todo. Además de la separación geográfica, hay disparidades en visiones, recursos, enfoques, caminos, aunque todo ello enriquece el contenido. Los comentarios anteriores intentan ponderar el valor de una obra plural como la que se ofrece, sus dificultades de ejecución, su variedad de perspectivas y al mismo tiempo la universalidad de sus conceptos.
PROLOGUE In the heart of every hospital, amidst the hum of machinery and the flurry of activity, there exists a realm where seconds can mean the difference between life and death. This is the world of trauma, emergency general surgery, and surgical critical care—a world that demands unwavering precision, rapid decision-making, and an unyielding commitment to saving lives. As practitioners in these demanding fields, we are acutely aware of the challenges that come with the territory. The unpredictable nature of trauma cases, the complexity of emergency surgeries, and the delicate balance required in critical care settings place extraordinary demands on clinicians. It is within these high-st...
PREFACIO Los temas tratados en este libro, Trauma, cirugía de urgencia y cuidados intensivos, plantean un reto importante por muchas razones. Obviamente, sería inapropiado tratar de analizarlas en el prefacio. Me gustaría, sin embargo, alertar al lector sobre algunos aspectos básicos que reflejan el perfil del acceso a la salud ofrecido a la población de los países involucrados y las características de la atención médica proporcionada. El trauma sigue siendo un reto en todos los países de América, y particularmente en América Latina, donde los homicidios son extremadamente frecuentes y afectan, especialmente, a la población más joven. Todas las iniciativas para dar a conocer el...
Esta obra es la segunda entrega de la serie Capítulos Selectos en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos del Colegio Mexicano de Medicina Crítica, cuya intención es reflejar y poner de manifiesto un fragmento de la actividad académica que realizan los grupos de trabajo dentro de esta cincuentenaria institución, siendo el capítulo de cuidados neurocríticos el responsable de este trabajo en particular.
La insuficiencia respiratoria aguda es una de las causas más frecuentes de ingreso a la UCI, y la ventilación mecánica es el soporte vital más frecuentemente utilizado en estos pacientes. Alrededor del 70% de los pacientes ingresados en una UCI polivalente son ventilados en algún momento durante la internación, de ahí la importancia de la preparación del personal de salud en el conocimiento y la experticia del uso y manejo de este método de soporte vital. Este manual explora casi todos los tópicos que debe saber el personal de la salud que se enfrenta a la necesidad de brindar atención a un paciente con insuficiencia respiratoria y requerimiento de soporte vital ventilatorio, abordando temas como la programación inicial del ventilador, la monitorización, la identificación de las complicaciones, los cambios en la programación necesaria de acuerdo con la situación cambiante del paciente y, finalmente, el proceso de destete del ventilador.
La prevalencia de las cardiopatías congénitas es alrededor de 9 de cada 1000 neonatos en todo el mundo y varía significativamente dependiendo de la región geográfica. La detección prenatal y el consejo genético temprano han disminuido la prevalencia de las cardiopatías congénitas graves en países desarrollados, donde se realiza de forma rutinaria un cribado fetal y existe la posibilidad de terminar el embarazo, pero también brindan la oportunidad de atender oportunamente al recién nacido con patología cardíaca. Avances en tratamientos médicos y, sobre todo, quirúrgicos e intervencionistas han hecho posible que más del 90% de los neonatos con cardiopatías congénitas sobrevivan en la edad adulta; por lo tanto, la población adulta con esta patología ha crecido significativamente y ha superado el número de niños con cardiopatías congénitas. A esto se suma la cardiopatía adquirida durante la infancia, bien sea por patología propia del corazón o como consecuencia de otras enfermedades sistémicas, que en su mayoría deja secuelas que requieren de un seguimiento cardiológico en las diferentes etapas de la vida.
Un nuevo libro. Pero no cualquier libro, sino un libro nuevo. Un libro que en nuestra propia lengua aún no existe. En el año 2022, no en cualquier año, sino luego de haber lidiado con la pandemia por COVID-19 durante casi dos años y medio. No es un momento más de nuestra existencia, sino, posiblemente, el momento más crítico que toda nuestra generación vivirá por el resto de sus vidas: la posibilidad de volver a ser quienes éramos y como éramos, ajustándonos a una nueva realidad, o dejar de ser. Ni más ni menos. En estos tiempos, es cuando un grupo de colegas admirables, los doctores Carrillo Esper, Orihuela Sandoval y Ayala León, nos traen esta joya, tan única como necesaria....
Prólogo Espero que este libro sirva como fuente de inspiración a todos los que trabajamos en medicina crítica. Somos privilegiados al sentir el amor por los pacientes y realizar la práctica de la medicina crítica con una atención basada en la mejor evidencia, nuestra experiencia y la opinión de expertos, que nos ayuda a tener en la cabecera de nuestro enfermo el mejor respaldo científico para la toma de decisiones terapéuticas para su atención cálida y humanizada; es un beneficio para todos. Un agradecimiento especial a todos los fabulosos colaboradores por sus enormes contribuciones. Gracias a Andrea por la comprensión y el apoyo recibidos durante las muchas horas de trabajo en el libro. La medicina basada en la evidencia es el uso explícito y juicioso de las mejores evidencias actuales disponibles para tomar decisiones en el cuidado de los pacientes individuales. La buena práctica requiere su integración plena con la experiencia clínica; sin ella, es más fácil que la clínica quede obsoleta y la medicina basada en la evidencia sea tiránica e inapropiada. E L EDITOR