You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
This book is a manual on content analysis of political texts. The first part is a self-help text for students and researchers who want to test their own research hypotheses by using this methodological tool. The second part is aimed at students and researchers interested in applying a specific approach to content analysis of political texts: the coding of elections programs. The book discusses in particular the coding system of the Manifesto Project. The third part presents a summary of the main questions and research hypotheses which have been examined in political science using Manifesto Project data, and offers numerous suggestions on how to use the data for a specific research project.
Reviews are an important aspect of scholarly discussion because they help filter out which works are relevant in the yearly flood of publications and are thus influential in determining how a work is received. The IBR, published again since 1971 as an interdisciplinary, international bibliography of reviews, it is a unique source of bibliographical information. The database contains entries on over 1.2 million book reviews of literature dealing primarily with the humanities and social sciences published in 6,820, mainly European scholarly journals. Reviews of more than 560,000 scholarly works are listed. The database increases every year by 60,000 entries. Every entry contains the following information: On the work reviewed: author, title On the review: reviewer, periodical (year, edition, page, ISSN), language, subject area (in German, English, Italian) Publisher, address of journal
"A critical report about the origins, present state and future perspectives of sociology in Spain."--Page 4 of cover.
En Investigación Cualitativa Longitudinal se ofrece al lector una herramienta eficaz para familiarizarse, y al mismo tiempo profundizar, en un tipo de diseño de investigación utilizado para estudiar procesos amplios de desarrollo tales como la socialización, la creación de identidades o las trayectorias vitales. La característica principal que distingue la Investigación Cualitativa Longitudinal (ICL) es que busca descubrir y entender procesos de cambio a lo largo del tiempo. La variable temporal se convierte en el elemento central tanto en el diseño de investigación como en el análisis de los datos obtenidos. Esta capacidad de la ICL para estudiar las dinámicas sociales, ya sea a ...
Resúmenes de las investigaciones financiadas y coordinadas por el CIDE en el periodo entre 1986 y 1988.
Este Cuaderno Metodológico quiere poner de actualidad una técnica de análisis multivariable de dependencia que, aunque no novedosa, es de gran utilidad en la investigación social. A este fin se enfoca el libro. No solo describir la técnica y los estadísticos que intervienen en cada fase de su desarrollo, junto a los supuestos para su correcta realización y su distintividad respecto a otras técnicas coetáneas y recientes. También mostrar su aplicabilidad en investigaciones reales, ya de manera aislada o en conjunción con otras técnicas analíticas como el análisis de conglomerados o de regresión logística. El acento no se pone en su desarrollo matemático e informático, sino en su uso e interpretación con datos reales. Todos los datos que se analizan proceden de encuestas archivadas en el Banco de Datos del CIS. La gratuidad y facilidad de su acceso a través de la red facilita la replicabilidad de los análisis efectuados a lo largo del libro, al igual que los propuestos al término de cada capítulo.
Este Cuaderno Metodológico busca introducir a los lectores en uno de los conjuntos de técnicas de mayor desarrollo en las últimas décadas en ciencias sociales: el análisis configuracional con Qualitative Comparative Analysis (QCA). El objetivo del cuaderno es presentar los elementos esenciales de este conjunto de técnicas y, sobre todo, ofrecer una explicación didáctica pero rigurosa que permita a usuarios no iniciados realizar con éxito análisis QCA solventes. Para ello, la obra explica tanto los presupuestos básicos de las técnicas como el uso del software más usado, paso a paso y con ejemplos concretos, para cada una de las tres variantes de la técnica: crisp-set, multi-value y fuzzy-set.
En este texto se muestran las estrategias y procedimientos para realizar una adecuada recogida de información, explicando las tareas que realizan los entrevistadores o encuestadores.Dentro de la clásica división de los tipos de encuesta según la modalidad de administración del cuestionario este trabajo se centra en las encuestas con entrevistador, tanto en presencia de este (encuesta presencial) o a través del teléfono (encuesta telefónica). Puede ser de interés también para jefes de campo, coordinadores y supervisores, aunque el público final son los encuestadores.Muchos textos de muestreo hablan de la organización del trabajo de campo, pero hay pocos libros dedicados a la figura del encuestador que es –en definitiva– el responsable de la calidad de la información recogida. El encuestador adopta la función de nexo de unión entre el investigador y la sociedad. Este manual trata de cubrir el vacío existente sobre el tema en la literatura especializada.