You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Histories of Sensibilities: Visions of Gender, Race, and Emotions in the Global Enlightenment explores the historical and plural character of sensibility in the Global Enlightenment. From Tahiti to New Orleans to the Mariana Islands; to Lima, Geneva, London, Oviedo, or Venice, the book investigates how sensibility was brandished by different ethnic, political, and cultural groups to define their identities; how cross-cultural and cross-chronological encounters reconfigured ideas of gendered selves; how sexuality was used to empower or subjugate non-European ethnicities; and how the circulation of theories about the origin of emotions and taste reinforced or challenged hegemonic ideas of masc...
Religion and politics have historically clashed in modern Spain but the complexity of the controversial and sometimes violent relationships between Catholic values and modern political regimes continue to ride a precarious line of spiritual accommodation versus public policy. Leading experts on religious Spanish tradition and recent historiographic findings set out to define and interrogate grey areas in the last two centuries beyond the reductive conventional notion of an ever-warring "Two Spains." The Soul of the Nation unravels the role of religion in the country's public life following the imperial crisis of 1808 when the Catholic Monarchy put the role of the Church at heart of political and cultural debates.
In the long nineteenth century, dominant stereotypes presented people of the Mediterranean South as particularly passionate and unruly, therefore incapable of adapting to the moral and political duties imposed by European civilization and modernity. This book studies, for the first time in comparative perspective, the gender dimension of a process that legitimised internal hierarchies between North and South in the continent. It also analyses how this phenomenon was responded to from Spain and Italy, pointing to the similarities and differences between both countries. Drawing on travel narratives, satires, philosophical works, novels, plays, operas, and paintings, it shows how this transnational process affected, in changing historical contexts, the ways in which nation, gender, and modernity were imagined and mutually articulated.
This volume probes and deciphers the tensions and contradictions that underlie modern European Liberal Catholicism. Beginning with the French revolution and looking at dialogues between European 'public moralists', the book discusses the ways in which liberal Catholics loosened their bonds with religion, all the while relying on it. It reflects on how and why they promoted a post-revolutionary state and society based on religious dogma and morality, and what new liberal order and socio-political and religious models they proposed. Beyond the analysis of the work of these Catholic intellectuals, the question of their conceiving a specific liberal approach through Catholicism is also investigated. More generally, it prompts a vital reappraisal of the political, ideological and philosophical pressures that the religious question caused in the redefinition of Western European post-revolutionary liberalism.
El 11 de febrero de 1873 se proclamó en España la Primera República. Menos de dos años después, el 29 de diciembre de 1874, un golpe de Estado restauraba la monarquía borbónica. ¿Qué ocurrió entre ambas fechas? El presente libro analiza de forma magistral este periodo, habitualmente identificado con el caos y el fracaso. Se defiende aquí que fue un momento de apertura que permitió la eclosión de debates y proyectos, la practica efectiva de libertades y derechos largamente exigidos, la experiencia en el poder –así como en el espacio público– de sectores previamente excluidos, la realización (o programación) de toda una serie de reformas políticas y socioeconómicas de ca...
El área de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla – La Mancha organizó entre el 21 y el 23 de septiembre de 2016 la XIII edición del congreso bienal de la Asociación de Historia Contemporánea (AHC). La Historia, lost in translation? consolidó y sometió a discusión y debate treinta y tres paneles, dirigidos por noventa y un coordinadores, que sumaron un total de cuatrocientos doce textos elaborados por cuatrocientos cincuenta y dos congresistas de diferentes nacionalidades. Estas actas recogen los resultados de treinta y uno de esos talleres, y doscientas ochenta y seis investigaciones. Después de trece ediciones, el proyecto bienal de congresos de la Asociación de ...
Durante los siglos XIX y primer tercio del siglo XX, escritores, profesores, periodistas, etc. jugaron un papel importante en la configuración de la ideología de los partidos políticos, lo que se refleja en que gran número de ellos llegaron a ser políticos y fueron elegidos parlamentarios o, a su vez, estos compatibilizaron su actividad parlamentaria con la fundación, dirección o colaboración en publicaciones de diferente signo. Asimismo, desarrollaron una amplia actividad en Seminarios, Ateneos y círculos culturales que también fueron cauce de difusión de la ideología de los partidos políticos que surgieron en este periodo, consolidándose avanzado el siglo XIX. La obra que tie...
Este estimulante y provocador libro presenta al famoso libertario Mijaíl Bakunin bajo un prisma poco habitual. Gracias a su enfoque innovador, que compagina el riguroso análisis de las fuentes históricas con el amplio uso de referencias literarias, sitúa al ilustre rebelde como uno de los fundadores del populismo. Al afirmar la importancia del “pueblo” como actor político soberano, Bakunin desafió a las élites dominantes de la Europa decimonónica y se convirtió en uno de los revolucionarios más peligrosos de su época. En un mundo marcado por la opresión y la desigualdad, sus ideas tuvieron eco en aquellos que buscaban un cambio radical. El libro, que contextualiza el legado d...
Más allá de los gobernantes, de los grandes pensadores y de los líderes de los partidos políticos o de los movimientos sociales, hay una multitud de personas que contribuyen decisivamente al cambio histórico. Sus vidas, casi siempre, pertenecen al olvido y los historiadores, con frecuencia, se refieren a ellas con el equívoco adjetivo de “anónimas” para diluirlas en categorías sociales donde su singularidad se esfuma. Sus biografías, sin embargo, ayudan a comprender la historia a la altura de individuos de carne y hueso que vivieron los retos políticos y sociales sobre los que se construye nuestro presente. Pablo Correa y Zafrilla (1842-1888) apenas fue conocido fuera de los c...
"Bajo la coordinación de Magally Alegre Henderson (IRA-PUCP) y como una de las publicaciones finales del proyecto europeo «FAILURE. Reversing the Genealogies of Unsuccess, 16th-19th Centuries» (Horizon 2020 MSCA-RISE GA 823998), se reúnen seis ensayos, en Relecturas del fracaso. Comunidades, género y raza en perspectiva histórica, que abordan la naturaleza contingente de los discursos sobre el fracaso desde una mirada multidisciplinaria del pasado histórico. Así, las siete autoras y autores de estos ensayos, desde contextos temporales y geográficos específicos, analizan los mecanismos por los que algunos grupos y colectivos estigmatizados están históricamente predispuestos a ser identificados con narrativas, tanto externas como autoimpuestas, sobre el fracaso."