You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Este libro aborda el tema de la necesaria democratización de las organizaciones, a través de una participación ciudadana consciente y responsable, que sabe que todos y cada uno de nosotros desde los ámbitos político, social, empresarial, académico y también desde nuestra propia realidad debemos aportar nuestro conocimiento y nuestra experiencia para afrontar entre todos los retos a los que nos enfrentamos en el siglo XXI, y más si cabe después de la pandemia mundial COVID-19 que hemos sufrido y aún no ha terminado.
None
Se presenta un texto de investigación de autoría colectiva realizado en el marco del Proyecto Metodologías basadas en el aprendizaje conectado, activo y colaborativo, del Grupo de Innovación «Comunicación, Redes Sociales y Nuevas Narrativas» (GID2017-4). El proyecto ha sido financiado por el Vicerrectorado de Digitalización e Innovación con el apoyo del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED), dentro del Plan de apoyo a la innovación docente en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El libro que tiene en sus manos es el resultado del trabajo colaborativo de un grupo de profesores motivados por la innovación y mejora de la educación. Está organ...
La Universidad se encuentra en pleno progreso desde su tiempo cero; de hecho, halla su carta de naturaleza en la necesidad de mejorar el medio que la nutre y por y para el que existe: la sociedad. Rompiendo las viejas membranas de la enseñanza imperante hasta el siglo XX, las nuevas (r)evoluciones de contenidos y fórmulas, como lo fuera el EEES (o Plan Bolonia) o las TIC, suponen la respuesta a esas actualizadas necesidades docentes y curriculares. Las Humanidades, las Artes, las Ciencias sociales y la Docencia se reescriben, hibridando, gracias a los nuevos lenguajes y herramientas, contenidos otrora lejanos. La nueva Academia es poliédrica, ínter y multi disciplinar, dialógica y colab...
Using interdisciplinary performance studies and cultural studies frameworks, Laura G. Gutiérrez examines the cultural representation of queer sexuality in the contemporary cultural production of Mexican female and Chicana performance and visual artists. In particular, she locates the analytical lenses of feminist theory and queer theory in a central position to interrogate Mexican female dissident sexualities in transnational public culture. This is the first book-length study to wed performance studies and queer theory in examining the performative/performance work of important contemporary Mexicana and Chicana cultural workers. It proposes that the creations of several important artists...
Se presenta un texto de investigación de autoría colectiva, coordinado por la profesora Sonia Santoveña-Casal y en el que participarán ocho profesores e investigadores de diferentes universidades. El libro se desarrolla dentro del marco del proyecto "Análisis de pedagogías digitales: Comunicación, Redes Sociales y Nuevas Narrativas" (CoReN) del grupo de Innovación GID2017-4, aprobado por el Plan de Apoyo a la Innovación Docente UNED, el Vicerrectorado de Metodología e Innovación con el soporte del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED). El proyecto tiene dos partes principales: investigación y experimentación. El libro se centra en la fase de investigación rea...
This book examines how philosophy was taught in the early modern period in Europe. It breaks new ground in a number of ways. Firstly, it seeks to bring text-based scholars in the history of philosophy together with social and cultural historians to examine the interaction between tradition and innovation in the early modern classroom, the site where traditional views of the world were transmitted to the generation that was to give birth to modern philosophy and science. Secondly, it draws together scholars who are centered on ideas and words with other scholars who focus on the role of images in the classroom and the intellectual world in this central period of history. The volume advances our understanding of how philosophy was understood and transmitted in this rich and crucial era. The principal audience for Teaching Philosophy are historians of science, philosophy, art, visual culture, and print culture. The chapters are written in a tone accessible to upper-level undergraduates and graduate students. It also reaches non-specialist readers interested in subjects including the “scientific revolution,” the organization of information, and Renaissance and Baroque visual art.