You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Today more and more linguists and language specialists the world over are acknowledging the vital role of ESP within the English language teaching and learning area. Consequently, teachers and learners alike are discovering that there is a wider scope available to them in the field. Hopefully, the joint effort that went into the publishing of this volume will serve to motivate others to continue working in this direction.
We should commemorate the centenary of Buchner’s discovery not only because of its inherent importance and interest, but also because vitalist ways of thinking have by no means disappeared, and modern biologists need to be constantly on their guard agaisnt them. Far worse than vitalism, which in Pasteur’s hands was, after all, based on rational interpretation of apparently coherent observations, the past few decades have seen the return of obscurantist mysticism in the formo f socalled “creation science” and other abuses of the intellect. Forgetting the history of biology is no way to combat these, ant they provide another reason why it is worthwhile to recall how our current ideas cam into existence.
«Añorantes de un país que no existía» es un verso del poeta Antonio Deltoro dedicado a sus padres. Traza un apunte biográfico de Ana Martínez Iborra (1908-2002) y de Antonio Deltoro Fabuel (1906-1987), dos universitarios valencianos que estudiaron en el tránsito de la Dictadura de Primo de Rivera a la República y que trenzaron sus vidas hacia 1931. Miembros de la FUE y del Partido Comunista, participaron en la escena política y cultural de la Valencia republicana, y Deltoro fue secretario de Josep Renau en la Dirección General de Bellas Artes entre 1936 y 1938. Profesores de enseñanza media de Geografía e Historia y Literatura, el exilio los llevó a Francia, República Dominica...
La presente monografía analiza la creación, mantenimiento y disolución de la fortuna y prestigio de una familia de cántabros emigrados a Andalucía a lo largo de varias generaciones, desde fines del siglo XVIII, con sus antepasados –los Gibaja– hasta el final de la Restauración. La familia protagonizó un movimiento migratorio que determinó su paso por México y, tras la independencia de este, a la Campiña sevillana, donde sus miembros adquirieron tierras. Allí se enriquecieron aplicando la mentalidad capitalista al campo mediante prácticas como el préstamo y la acumulación de propiedades para su arriendo, tanto rústicas como urbanas. Sobre esos cimientos económicos, emprend...
Con motivo del XX Aniversario del Centre Cultural La Nau y del 520 de la Universitat de València, este libro recoge la historia de su actividad cultural entre 1985 y 2019. Toma como punto de partida la aprobación de sus Estatutos, que supusieron el inicio de su andadura democrática y autónoma, y que ya la definían como una institución difusora de cultura en el seno de la sociedad. Para cumplir con esta misión, la Universitat de València ha desarrollado innumerables iniciativas y programas en el terreno de las artes escénicas, la literatura, el cine, la música, las exposiciones, la cultura científica, el debate público o el patrimonio cultural. Esta obra recoge, por primera vez en un único volumen, el camino recorrido en cumplimiento de la que constituye una de sus principales funciones: el desarrollo de una cultura crítica transformadora de la realidad social y favorecedora de la convivencia democrática, plural y en igualdad.
This book reconfigures the study of the origins of the Enlightenment in the Spanish Empire. Challenging dominant interpretations of the period, this book shows that early eighteenth-century Spanish authors turned to Enlightenment ideas to reinvent Spain’s role in the European balance of power. And while international law grew to provide a legal framework that could safeguard peace, Spanish officials, diplomats, and authors, hardened by the failure of Spanish diplomacy, sought instead to regulate international relations by drawing on investment, profit, and self-interest. The book shows, on the basis of new archival research, that the Diplomatic Enlightenment sought to turn the Spanish Empire into a space for closer political cooperation with other European and non-European states and empires.
La prosperitat de la ciutat de València al segle XVIII contrasta paradoxalment amb un Ajuntament immergit en un deute municipal que arrossega des d'època foral. L'interès d'aquest treball rau precisament en l'anàlisi detallada dels motius d'aquesta crisi que anquilosa l'activitat econòmica municipal, i en el rigor de les dades, tant dels ingressos municipals com de la destinació de les despeses (la mateixa administració, festes, beneficència, obres públiques, sanitat, educació, etc.). Tot això, en el marc d'una monarquia absoluta que no permet a l'Ajuntament disposar d'autonomia en les seues decisions econòmiques.
Volume XXI/2 of History of Universities contains the customary mix of learned articles, book reviews, conference reports, and bibliographical information, which makes this publication such an indispensable tool for the historian of higher education. Its contributions range widely geographically, chronologically, and in subject-matter. The volume is, as always, a lively combination of original research and invaluable reference material.
La investigación sobre la historia de las universidades se incardina en una tradición que profundiza en diversos aspectos: poderes internos y externos –reyes y pontífices–, sus miembros –escolares y doctores–, enseñanzas y estudios, patrimonio, ritos y costumbres. El análisis de la inserción en la sociedad de sus profesores y graduados, de sus saberes, exige especialistas diversos que aporten su conocimiento sobre distintas épocas y disciplinas para el avance de la historiografía sobre las universidades hispanas. En esta labor, el intercambio y la crítica son imprescindibles, así como el contacto con la comunidad científica a través de la lectura y de la relación con otr...
Desde 1987 las Jornadas de Economía Crítica reúnen con periodicidad bianual a las distintas corrientes del pensamiento económico del Estado Español que se sitúan fuera de la ortodoxia neoclásica. El objetivo original que movió a un grupo de economicistas y otros profesionales de las ciencias sociales a convocar las primeras Jornadas era el de forjar las bases de un pensamiento crítico capaz de dar respuesta a las transformaciones profundas que ha experimentado y, sobre todo, va a experimentar nuestra sociedad. En este volumen se recoge una selección de los trabajos presentados a las IV Jornadas de Economía Crítica, celebradas en Valencia, sobre los temas de Trabajo y Medio Ambiente.