You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
In The Two Faces of Fear, Ana Villareal provides an in-depth study of how people live in a high-violence environment, drawing on two years of qualitative fieldwork conducted during a violent turf war in her hometown of Monterrey, Mexico. More broadly, Villareal puts forth a new approach to the study of fear and provides tangible evidence of how quickly fear worsens class, gender, race, and urban inequality beyond Mexico and the "war on drugs."
"In this edited volume, Polgovsky Ezcurra and her contributors look at the rise in the creation of community-focused art projects, from public cinema, to off-stage dance and theatre, and to the creation of anti-monuments that have redefined what public art is and how people have engaged with it within Mexico City in particular, as well as other regions of Mexico, since the 1980s. With a mixture of in-depth studies and artist dossiers, the manuscript is organized into five main sections: Historical Return, Infra-Political Art, the Infrastructures of Commoning, Forensic Publics, and Grassroots Memorials and Distributed Publics"--
Memorializing Violence brings together feminist and queer reflections on the transnational lives of memorialization practices, asking what it means to grapple with loss, mourning, grief, and desires to collectively remember and commemorate–as well as urges to forget–in the face of disparate yet entangled experiences of racialized and gendered colonial, imperial, militarized, and state violence. The volume uses a transnational feminist approach to ask, How do such efforts in seemingly unconnected remembrance landscapes speak to, with, and through each other in a world order inflected by colonial, imperial, and neoliberal logics, structures, and strictures? How do these memorializing initiatives not only formulate within but move through complex transnational flows and circuits, and what transpires as they do? What does it mean to inhabit loss, mourning, resistance, and refusal through memorialization at this moment, and what’s at stake in doing so? What might transnational feminist analyses of gender, race, sexuality, class, and nation have to offer in this regard?
This book explains some of the ways in which deteriorated socioeconomic conditions (inequality in particular) and institutional limitations (corruption, electoral exclusion, and a weak rule of law, among others) affect political stability in extremely unequal developing countries, like Mexico, where democracy is not yet fully consolidated.
Abuso sexual en el Hospital de los hipólitos durante el siglo XVI, el activismo cibernético y los problemas generados por la misoginia y la homofobia, se analiza la incomprensión de la bisexualidad y la consecuente bifobia, la diferencia entre género y sexo, la violencia y la discriminación, la percepción de los problemas de personas con discapacidad o que padecen alguna enfermedad, el embarazo adolescente y, desde luego, las políticas de inclusión y apoyo tan necesarias para estos sectores.
En estas páginas se reúnen las voces de cientos de víctimas de la violencia en México y las de prestigiosos escritores y periodistas comprometidos con el fomento de un verdadero cambio social. Este libro habla por los millones de mexicanos que no pueden hacerlo. Ante los recientes acontecimientos de violencia y barbarie que padece México, pero también como respuesta a muchos años de desgaste, Nuestra aparente rendición nació en la red como un espacio crítico que acoge y genera múltiples manifestaciones contra la impunidad y el terror. Su objetivo principal es luchar contra la resignación y establecer una conversación seria alrededor de las cuestiones urgentes que nos afectan com...
Este libro es una colección de ensayos, etnografías y crónicas, realizados a lo largo de varios años. Los textos son el resultado de un programa de investigación situado, es decir, una investigación que ha buscado en el tiempo y en diversos territorios, develar, visibilizar, volver inteligible los lenguajes de las violencias, sus gramáticas y sus caligrafías en un horizonte en el que colapsan la razón y las palabras. Se trata de un esfuerzo por construir categorías analíticas, ensayar modos de acercamiento, metodologías para narrar lo indecible de las violencias y el horror; se trata de traer aquellas escenas que por su condición aparentemente marginal o excepcional, trazan un mapa que estalla la noción de normalidad. En definitiva se relata los malestares, los horrores y los síntomas de un tiempo de colapso en el paradigma civilizatorio de la modernidad. Busca relatar el tránsito del biopoder (el poder de hacer vivir) a la «necromáquina», un dispositivo de muerte que avanza engullendo territorios, cuerpos y futuros.
Por un lado Donald Trump haciendo su típico baile en plena campaña electoral mientras suena una famosa canción de Village People; por el otro, el colectivo chileno Lastesis llevando adelante su intervención estético-política Un violador en tu camino. Los dos casos reúnen los elementos característicos de una performance, ¿pero acaso son lo mismo? En Activismos tecnopolíticos, Marcela Fuentes sostiene que las performances de lxs líderes políticxs apuntan sobre todo a la creación de públicos y seguidorxs, mientras que las performances contrahegémonicas no buscan el espectáculo sino la justicia social. A lo largo del libro, la autora recorre diferentes casos de acción política ...
¿Ha sido la legalización de las drogas una política fracasada? El historiador Froylán Enciso responde a esa pregunta por medio de un cuidadoso análisis histórico. El destacado historiador Froylán Enciso provee las claves definitivas para entender las conexiones globales entre el narco, la política mexicana y sus efectos. Con ilustraciones de Carlos Alanís, SEGO, e imágenes inéditas del AGN y los hermanos Casasola. He aquí una espléndida colección de pasajes clave y poco conocidos de nuestra singular historia con las drogas que se remonta a su fundamento como milagros farmacéuticos. Por medio de una treintena de textos narrativos, Froylán Enciso nos introduce en el origen del ...
Este libro es resultado del evento estratégico Seguridad pública: Los límites y alcances de la participación social en la frontera norte, realizado en Monterrey en 2013, donde un grupo de especialistas se reunió con el objetivo de analizar temas vinculados a la sociedad civil, la participación ciudadana y las formas en que la ciudadanía del norte de México se organiza en ambientes de conflicto y violencia. Los trabajos de los autores aportan definiciones de la participación ciudadana, analizan los tipos de participación surgida en periodos de crisis, la labor de las organizaciones de la sociedad civil, el papel de la cultura como una forma de participación en medio de la violencia, así como los límites del Estado y la participación con la ciudadanía en tareas de seguridad. Con este libro, El Colef retoma la práctica del análisis transversal en la franja fronteriza, desde Tijuana a Matamoros, ciudades que están en la mirada del mundo y que experimentan nuevas prácticas organizativas derivadas de una crisis de inseguridad que están aún lejos de llegar a su final.