You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Este manual está dirigido a estudiantes de comunicación y de educación de grado y posgrado. El eje central de toda la obra es el novedoso concepto de Factor R-elacional, atendiendo al nuevo modelo que los autores han bautizado como «TRIC» (Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación), que dibuja un nuevo escenario de contextos y mediaciones en la comunicación digital y móvil. Este libro contiene todas las partes esenciales para entender la comunicación digital: fundamentos, principios, interactuantes, competencias, mediaciones e inteRmetodología.Desde una perspectiva educomunicativa, los autores proponen métodos innovadores para llevar a cabo prácticas de aprendizaje digital en entornos presenciales, semipresenciales y virtuales. Como aportación final, se entrevista a seis reconoidos expertos en educación mediática y competencia digital para abordar desde su mirada diferentes temas planteados en el libro, de forma dialógica y abierta a la reflexión. También se brinda a los lectores la posibilidad de participar e interactuar en un laboratorio de experiencias TRIC.
La práctica psicopedagógica en educación no formal toma como foco un tipo de prácticas educativas muy diversas, que incluye a educadores con formaciones muy diferentes y procedencias variadas. Este libro es el segundo volumen de nuestra aproximación de la práctica psicopedagógica en la educación. El primer volumen publicado trataba la educación formal y este segundo, la educación no formal.Este libro analiza la actividad educativa para el ocio y la cultura, para la salud y la mejora de la calidad de vida, para la inserción social, para la actualización laboral y para la elaboración de recursos educativos.
This book offers a systematic study of media education in Latin America. As spending on technological infrastructure in the region increases exponentially for educational purposes, and with national curriculums beginning to implement media related skills, this book makes a timely contribution to new debates surrounding the significance of media literacy as a citizen’s right. Taking both a topical and country-based approach, authors from across Latin America present a comprehensive perspective of the region and address issues such as the political and social contexts in which media education is based, the current state of educational policies with respect to media, organizations and experiences that promote media education.
Finalizando ya la segunda década del siglo XXI, las posibilidades de la Educación Mediática no solo no se han visto reducidas, superando debates que, posiblemente, no llevan hoy día a ninguna parte, sino que han determinado el crecimiento de este campo interdisciplinar, enriqueciendo sus opciones presentes y, sobre todo, su futuro. Innovar, adquirir competencias, aprender y enseñar, educar en todo lo relacionado con lo mediático y lo digital, es un reto urgente, una tarea imprescindible para construir un modelo educativo que mire a la realidad social.
La posibilidad de ser humano sólo se realiza de forma efectiva por medio de las relaciones con los demás. Individuo y sociedad, constituyen inevitablemente dos caras de la misma moneda. Y es a través de las interacciones sociales como transformamos paulatinamente un organismo puramente biológico en el ser social que somos. En este proceso la educación es protagonista, tratándose de un fenómeno a la vez individual y social, es decir, de carácter psicosocial. De este modo debemos entender que son los grupos los que condicionan la naturaleza humana por medio de los procesos educativos que ellos mismos desarrollan. Se puede afirmar que el ser humano llega a serlo a través del aprendizaj...
En la entradilla del artículo de una revista que algún día leí esperando mi turno en una peluquería decía que Cien años de soledad era un vallenato de 400 páginas. Parafraseando un poco, podría decir que este libro es una carta de muchas páginas dirigida a todo el que enseña y a todo el que aprende, sin distingo de área temática o tipo de formación. Enseñar o aprender no necesariamente sucede en un aula de clase o en un ambiente formal de educación, ocurre en cualquier calle de la vida. Acciones daidácticas ocurren todos los días, en cualquier escenario y por diversas situaciones de orden social, económico, político o cultural, si usted cotidianamente o de vez en cuando, está inmerso en alguna, este libro puede hacerle algunos aportes a su actividad.
La investigación cualitativa puede aún generar confusión entre las y los comunicadores adoptando diferentes significados. De ahí la urgencia de mirar el modo cómo estamos realizando nuestras investigaciones. La comunicación como producción de significados habitualmente se enfrenta al problema teórico-metodológico de transformar el nivel del discurso (escrito, hablado, visual, etc.) en el nivel numérico, descontextualizando los significados discursivos. En este sentido, la investigación cualitativa es una alternativa para encarar al mundo, digital de nuestros días, reconociendo siempre la importancia del contexto y de los procesos sociales, culturales, políticos y económicos que en su mediación con la comunicación nos permiten comprender los fenómenos contemporáneos.
La presente obra colectiva pretende, desde diferentes ámbitos académicos y profesionales así como desde distintas perspectivas, ofrecer un análisis plural de la consideración institucional de la comunicación, entendiendo como piedra angular el impacto que la digitalización ha tenido en ella e intentando aportar herramientas útiles para el análisis y la investigación.