You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Este libro sobre investigación y docencia en Comunicación y Sociología de las Organizaciones presenta investigaciones y propuestas docentes en relación con la innovación y los retos que supone la docencia en dichas materias sociológicas y de comunicación y la propia investigación en ciencias sociales. Este libro cuenta con el apoyo del Comité de Investigación 15 de la Federación Española de Sociología (FES), la Asociación Iberoamericana de investigación en Sociología de las Organizaciones y de la Comunicación (AISOC), integrada en la Asociación Internacional de Sociología (ISA), y el Grupo de Estudios Sociedad, Salud, Educación y Cultura (GESEC). Este es un libro riguroso y pertinente en los ámbitos de la docencia e investigación de la Sociología de las Organizaciones y la Comunicación, que va a ocupar un lugar reconocido por su interés en la innovación y los retos en las organizaciones. Presenta una estructura equilibrada entre capítulos más teóricos con otros más empíricos y prácticos, fruto de la investigación en la docencia, la reflexión y el debate consiguiente en Ciencias Sociales.
El libro analiza la historia de las cuatro revoluciones industriales y sus relaciones con el empleo, así como sus vínculos con el pensamiento de economistas como Marx, Keynes y Schumpeter. A continuación, nos sumerge en el universo actual del desplazamiento de la riqueza hacia el acceso y control sobre los datos y los flujos de información, en estrecha connivencia con la digitalización de la vida y la desregulación abanderada por el neolibe-ralismo. El mundo de la llamada pos-verdad, la proliferación de bulos que crean estados de opinión o interfieren en procesos (formalmente) democráticos, la profundización a escala mundial de la brecha de la exclusión, los intentos desde países...
La cooperació entre els humans és un enigma. Cap ésser viu coopera amb els seus congèneres tant com ho fem els humans. A nivells diferents, aquesta és una característica general de totes les societats i de tots els temps històrics. Fora de casos molt particulars, hi ha raons evolutives que expliquen per què la cooperació altruista és tan poc freqüent en la biosfera del nostre planeta. ¿Per què som els humans diferents de la resta d’éssers vius? ¿Què impulsa els humans a realitzar aquests actes tan inusuals? Amb les eines que ens proporcionen l’antropologia i la biologia evolutiva, aquest llibre intenta donar una resposta a aquest misteri.
Este libro propone preguntas e interpelaciones científicas con la finalidad de reunir algunos de los retos que, en la actualidad, componen el ámbito de la investigación en historia de las mujeres y en historia del género femenino. Su pretensión se centra en priorizar el debate y la apertura de nuevas vías para la investigación avanzada y especializada. Está organizado a partir de tres grandes ámbitos de investigación. El primero se centra en cuestiones de teoría, métodos y fuentes documentales; el segundo formula interrogantes relacionados con la economía, la sociedad y la vida cotidiana del pasado y el tercero se inserta en el vasto dominio de la historia cultural.
Los conceptos de urbanismo y civilización prestados del pensamiento europeo resultan inadecuados para explicar la evolución cultural de los pueblos de la región Cem-Anahuac. La advertencia de esta inadecuación conceptual en la explicación de los artefactos urbanos precolombinos plantea la necesidad de buscar una definición de la “ciudad” que ayude a una aproximación basada en las premisas de identidad cultural, arquitectónica y urbana. Para ello, el ensayo presenta estas informaciones como notas necesarias para un enfoque amplio e interdisciplinar que permita la comprensión de los artefactos urbanos precolombinos e indague en el fondo cultural que impulsó la construcción de las ciudades y centros ceremoniales. El texto explora las ideas de forma y espacio en la cosmovisión náhuatl, incluyendo las nociones propias de la cultura referidas a categorías como universo mítico, expresiones artísticas, arte, magia y religión.
Teens in America’s inner cities grow up and construct identities amidst a landscape of relationships and violence, support and discrimination, games and gangs. In such contexts, local environments such as after-school programs may help youth to mediate between social stereotypes and daily experience, or provide space for them to consider themselves as contributing members of a community. Based on four years of field work with both the adolescent members and staff of an inner-city youth organization in a large Midwestern city, Pride in the Projects examines the construction of identity as it occurs within this local context, emphasizing the relationships within which identities are formed. ...
In this deeply considered meditation on aging in Western culture, Jan Baars argues that, in today’s world, living longer does not necessarily mean living better. He contends that there has been an overall loss of respect for aging, to the point that understanding and "dealing with" aging people has become a process focused on the decline of potential and the advance of disease rather than on the accumulation of wisdom and the creation of new skills. To make his case, Baars compares and contrasts the works of such modern-era thinkers as Foucault, Heidegger, and Husserl with the thought of Plato, Aristotle, Sophocles, Cicero, and other Ancient and Stoic philosophers. He shows how people in t...
Americans enjoy longer lives and better health, yet we are becoming increasingly obsessed with trying to stay young. What drives the fear of turning 30, the boom in anti-aging products, the wars between generations? What men and women of all ages have in common is that we are being insidiously aged by the culture in which we live. In this illuminating book, Margaret Morganroth Gullette reveals that aging doesn't start in our chromosomes, but in midlife downsizing, the erosion of workplace seniority, threats to Social Security, or media portrayals of "aging Xers" and "greedy" Baby Boomers. To combat the forces aging us prematurely, Gullette invites us to change our attitudes, our life storytelling, and our society. Part intimate autobiography, part startling cultural expose, this book does for age what gender and race studies have done for their categories. Aged by Culture is an impassioned manifesto against the pernicious ideologies that steal hope from every stage of our lives.
This reference guide traces the "Writing Across the Curriculum" movement from its origins in British secondary education through its flourishing in American higher education and extension to American primary and secondary education.