You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Multiple environmental crises and persistent patterns of intersecting inequalities are major global concerns. This edited volume contributes to a better understanding of environments of inequality by examining their various formations and expressions, from the colonial period to the present, with a strong (but not exclusive) focus on the Americas. The nine case studies especially reflect on the interrelationship between social inequality and the natural environment. The authors address crises, conflicts, and comparisons of inequalities from various disciplinary and regional perspectives. The volume has three thematic sections: first, conflicts and contests over resources and territory; second, crises of environmental politics; and third, constructions of inequality: discourses of disruption. Drawing on ongoing innovative research projects, the chapters in this volume discuss highly relevant issues and show that intersectionality is key to understanding environmental inequalities.
Este libro reúne un conjunto de estudios sobre grupos de personas que han llegado a la zona metropolitana de Guadalajara y la Ribera de Chapala para comprender sus procesos de asentamiento y reinvención, así como los desafíos que se nos presentan como sociedad de acogida. La obra, que busca contribuir a la reflexión sobre los compromisos que presenta la inmigración y el reconocimiento de cómo su diversidad cultural nos reconfigura y enriquece, presenta un amplio panorama de esta dinámica poblacional, al tiempo que profundiza en la articulación de los flujos migratorios internos, de estados vecinos y de poblaciones indígenas, con la llegada de grupos diversos de inmigrantes extranjeros que se establecen, estudian o hacen negocios en este entorno. Dirigida a estudiantes, investigadores y profesionales, al igual que a funcionarios públicos relacionados con el tema. Encuentra la edición impresa en https://publicaciones.iteso.mx/ (ITESO), (Universidad ITESO).
El fenómeno migratorio va al alza. En 2014, la Organización Internacional para las Migraciones reportó 214 millones de personas que dejaron su lugar de residencia en la búsqueda de uno mejor para vivir y desarrollarse. Un año después la cifra se elevó a 232 millones. En este contexto, México ha experimentado un cambio sustancial: pasó de ser “productor” de migrantes a un punto de confluencia de personas que llegan, se van, regresan y trasforman a las comunidades, lo que ha traído consigo nuevas dinámicas y retos sociales. En esta realidad pulsante, esta obra aborda, desde diferentes perspectivas, distintos aspectos del fenómeno migratorio en el occidente de México: la migrac...
Dos caras de una misma realidad: por un lado, las personas migrantes en situación irregular; por otro, los grupos organizados que ofrecen apoyo durante su paso por el país. Así, esta obra analiza cómo el apoyo a las personas migrantes en tránsito pasó de ser una actividad asistencial y privada, a una labor pública con alcance político.
El libro que ahora se presenta es producto de un espacio de estudio, discusión y análisis entre pares académicos dedicados a la comprensión y explicación de los asuntos religiosos. En el año 2018, un grupo de investigadores, pertenecientes a distintos espacios de educación superior nos reunimos en un seminario titulado "¿En Búsqueda de una Espiritualidad sin Religión? Jóvenes, Interioridad y Creencias Religiosas". Coincidimos académicos de la Universidad de Guadalajara a través del Centro de Estudios de Religión y Sociedad, el Cuerpo Académico Cultura, Religión y Sociedad, así como de la maestría en Estudios Filosóficos, junto con colegas del Departamento de Formación Humana del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (iteso), la Asociación Ecuménica de Teólogos/as del Tercer Mundo, el Centro de Estudio de las Tradiciones Religiosas, el Instituto Superior de Catequesis, la Universidad del Valle de Atemajac, la Diócesis de Ausburgo, el Colegio de Jalisco y el Museo Regional de Guadalajara-inah.
Reflexión en torno al ejercicio de la multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad desde el espacio de acción, docencia e investigación en el Centro Universitario de Tonalá, donde se construye el conocimiento desde diversas disciplinas. Este libro es un esfuerzo colectivo, que invita a construir espacios de discusión profunda desde la Universidad.
En esta obra abordamos un tema de alta tensión entre dos tendencias que son visibles al interior de la iglesia católica. Se trata del choque entre tradición y contemporaneidad, que está representado, por un lado, por aquellos teólogos y obispos que son fieles a la tradición, y por el otro, aquellos teólogos llamados progresistas o renovadores que han producido teología fuera de los marcos oficiales, lo que ha dado origen a una diversidad de sanciones dictadas desde Roma. Este libro da voz a la reflexión teológica renovada, aquella que disiente de las posturas conservadoras y que ha sido creada por jesuitas y exjesuitas, claretianos, diocesanos y exfranciscanos, que son los testimon...
Discussion of Mexican migration to the United States is often infused with ideological rhetoric, untested theories, and few facts. In Crossing the Border, editors Jorge Durand and Douglas Massey bring the clarity of scientific analysis to this hotly contested but under-researched topic. Leading immigration scholars use data from the Mexican Migration Project—the largest, most comprehensive, and reliable source of data on Mexican immigrants currently available—to answer such important questions as: Who are the people that migrate to the United States from Mexico? Why do they come? How effective is U.S. migration policy in meeting its objectives? Crossing the Border dispels two primary myt...
An early 20th century American journalist's articles on Mexico before the Revolution.
"In the pursuit of the modern, the armed forces served as instrument, model, and metaphor for national progress. I examine in this book how the military experience, as representative of the process, failed or fulfilled aspects of the broad national transition towards hegemony and sovereignty. This is the first work combining personnel records and military literature with cultural sources to address the setting of military life for soldiers and their families rather than politics or officers. In connection with nation formation and identity, this book moves away from studies of the army as an institution to broaden understandings of inculcations and the limits and fault lines of building Mexi...