You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
None
In anthropology as much as in popular imagination, kings are figures of fascination and intrigue, heroes or tyrants in ways presidents and prime ministers can never be. This collection of essays by two of the world’s most distinguished anthropologists—David Graeber and Marshall Sahlins—explores what kingship actually is, historically and anthropologically. As they show, kings are symbols for more than just sovereignty: indeed, the study of kingship offers a unique window into fundamental dilemmas concerning the very nature of power, meaning, and the human condition. Reflecting on issues such as temporality, alterity, and utopia—not to mention the divine, the strange, the numinous, and the bestial—Graeber and Sahlins explore the role of kings as they have existed around the world, from the BaKongo to the Aztec to the Shilluk and beyond. Richly delivered with the wit and sharp analysis characteristic of Graeber and Sahlins, this book opens up new avenues for the anthropological study of this fascinating and ubiquitous political figure.
Se exploran los conceptos de diversidad y patrimonio biocultural, situándolos en el contexto legal y de derechos humanos en México como país pluricultural. En cada capítulo, se abordan aspectos del vínculo indisoluble de los pueblos indígenas con su entorno, con enfoques analíticos distintos, como la etnoecología, el diálogo de saberes, la ecología política, entre otros.
Esta etnografía de los rituales posee una de las mayores virtudes: la posibilidad de observar in situ aspectos que no siempre están al alcance de la mirada del antropólogo. Independientemente del enfoque utilizado para su análisis, la sola descripción etnográfica abre la posibilidad de ser examinada por otros estudiosos con otra interpretación, ya que los elementos que acompañan la acción ritual no mantienen un único significado, según se demuestra en los 3 volúmenes que integran estos ensayos y que constituyen una verdadera develación de la tradición.
None
Esta obra nos deja ver, que la tradición se erige como nodo de resistencia que rearticula el ámbito comunitario entre los teenek de San Luis Potosí. El saber de los curanderos y otros especialistas rituales, así como la música y la danza siguen siendo fundamentales en las comunidades, en la ritualidad y las relaciones sociales, todo este saber influye en la preservación de conocimientos acerca del mundo.
En esta obra se exploran los conceptos de diversidad y patrimonio biocultural, situándolos en el contexto legal y de derechos humanos en México como país pluricultural, además se abordan aspectos específicos del vínculo indisoluble de los pueblos indígenas con su entorno, de tal manera que las etnografías logran adentrarse en las múltiples dimensiones del patrimonio biocultural.
Los mitos son rosarios de metáforas que cuentan cómo es ahora el mundo porque dicen cómo fue en un principio, y para ello deben remontarse mucho más allá de aquel principio, cuando el tiempo aún no era tiempo. Las cuentas del rosario repiten y repiten: “Así fue; así es; así debe ser. Ésta es tu justificación; es tu guía; es tu destino; es tu misión en el mundo”. Y como son metáforas, lo dicen metafóricamente, diciéndolo sin decirlo. Así es el nacimiento, la existencia, el fugaz afloramiento y la función de los mitos. Como obra humana, los mitos dejan huella y pueden ser recibidos, conservados y apreciados por el otro, por el ajeno, a la distancia de siglos y de geograf...